miércoles, 26 de septiembre de 2018

Estancia doctoral en Chile y avances científicos


La Red Iberoamericana Pleokinetic está cumpliendo muchos de los objetivos propuestos en la última reunión anual. 

El pasado mes de agosto, se inició la estancia de los doctorandos Darío Martínez y Ángela Rodríguez adscritos al grupo de investigación CTS-642, de la Universidad de Granada (UGR), en el Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Chile.

Los doctorandos Dario Martinez y Ángela Rodríguez junto con el Dr. Amador García Ramos (izquierda a derecha) a las puertas del Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Concepción, Chile.

Ángela Rodríguez y Darío Martínez pasaran un semestre en la UCSC creando protocolos isocinéticos de evaluación de la fuerza muscular en el core y hombro. Ambas investigaciones englobadas dentro de sus tesis doctorales tituladas respectivamente: 
  • Validación de un protocolo de evaluación de la fuerza de core a través de un Dispositivo electromecánico funcional (DEMF).
  • Uso del entrenamiento de fuerza isocinética para la mejora de la velocidad de lanzamiento por encima del hombro

Además de terminar su proceso doctoral, los colaboradores de la Red están realizando diferentes actividades académicas dentro de la UCSC, entre las que cabe destacar su participación como profesores guía de estudiantes de pre-grado, la colaboración en la potenciación de diferentes métodos para maximizar la efectividad en las búsquedas electrónicas de bibliografía científica y la realización de revisiones sistemáticas y meta-análisis. 

Gracias a esta movilidad internacional, realizada dentro del proyecto interfacultades “El estudio de la fuerza muscular en el ser humano a través de la dinamometría electromecánica funcional”, que lidera el Dr. David Ulloa Díaz, será posible su asistencia a las III Jornadas Internacionales de la Red Iberoamericana de Conocimiento Pleokinetic “Ejercicio Físico y Salud” el próximo 18-19 de octubre en Santiago, Chile. 



viernes, 14 de septiembre de 2018

¿Qué tanto sabemos sobre evaluación de potencia con saltos verticales? (parte 4)

PhD. Gabriel Fábrica
Universidad de la República (Uruguay)
cgfabrica@gmail.com

¿Cómo los estudios con carga agregada pueden contribuir a entender la importancia de la potencia, fuerza y velocidad y los factores que influyen en estas variables? 

Algunos estudios han sugerido que el mejor ajuste de la relación fuerza–velocidad (F-V) para movimientos multi-articulados explosivos sería el lineal. Esto se puede asumir al menos dentro de rangos moderados de fuerza (típicamente manipulada mediante la variación de carga externa). En la última década se han publicado varios trabajos donde se presentan resultados al respecto para SJ y CMJ. Investigaciones recientes sugieren que esa relación F–V casi lineal en saltos verticales, podría estar asociada con las acciones que ocurren a nivel segmental en lugar de quedar determinadas por los mecanismos de control. Esta idea es consistente con los trabajos que han sugerido que la coordinación es determinante principal de la altura alcanzada en saltos verticales. El estudio de SJ y CMJ con diferentes cargas podría permitir una evaluación exhaustiva de la F muscular, V, potencia y coordinación que resultaría de gran utilidad en el entrenamiento atlético y rehabilitación. Pero el abordaje cuenta con algunos problemas, entre los que se destacan: 
  • Que los saltos verticales no permiten un amplio rango de la carga y como consecuencia, los parámetros observados son los resultados de una extrapolación dentro de estrechos rangos F y V.
  • Que el tipo de salto más estudiado ha sido el CMJ, pero este se ha sugerido como un salto eficiente más que potente.
  • Que el control estricto de la carga representa una dificultad que es determinante, así como los valores seleccionados para reflejar F.


En base a esto, en el marco de la red Pleokinetic comenzamos a desarrollar un nuevo proyecto de investigación. El primer objetivo del mismo fue ajustar un protocolo que permita el análisis biomecánico del SJ con carga controlada utilizando dinamometría dinámica funcional. Hasta el momento los resultados obtenidos con 14 sujetos, sugieren que las variaciones de la potencia dependen significativamente de la forma en que esta es calculada. Habitualmente la estimación de la potencia se hace a partir de la carga agregada, pero nuestros resultados indican que la estimación de la potencia de esta manera conduce a errores de interpretación. La evaluación a partir de la fuerza absoluta parece ser más consistente con el grado de cargas dentro del cual nuestros músculos habitualmente trabajan. Por tanto, los perfiles F-V deberían ser discutidos considerando estos factores. Por otra parte, aplicando un modelo físico-matemático simple a los datos obtenidos, hemos visto que la potencia activa desarrollada se maximiza en esos mismos rangos de carga. Finalmente, los análisis de las reconstrucciones del movimiento en los saltos muestran que la coordinación entre los eslabones proximales de la cadena cinemática de tren inferior (cadera y rodilla) podría contribuir a explicar lo observado.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Comportamiento del cortisol, CK y lactato en una sesión de resistencia variable

Nueva publicación de nuestros compañeros Álvaro Huerta de la Universidad de Las Américas (Viña del Mar, Chile), Luis Javier Chirosa y Rafael Guisado de la Universidad de Granada (España).




Resumen

Introducción: La Resistencia Variable (VR) es un método de entrenamiento que ha sido utilizado para conseguir Potenciación Post Activación de las capacidades físicas y, con esto, mejorar el rendimiento deportivo de atletas, no obstante, pocos estudios se refieren a las alteraciones sanguíneas de Cortisol, Metabolic Creatine Kinase (CK-MB), Creatine Kinase Total (CK-Total) y concentraciones de Lactato ([La]) que este método provoca. Objetivo: Este estudio determinó el comportamiento sanguíneo del Cortisol, CK-MB, CK-Total y [La] en una sesión de VR. Método: Diez atletas militares voluntarios con 28,5 ± 4,8 años, 66,2 ± 2,8 Kg, 171,4 ± 3,7 cm, 22,6 ± 1,2 Kg/m2; 11,3 ± 2,9% de tejido graso, fueron parte del estudio. El diseño fue cuasi experimental intrasujeto. Las variables medidas fueron: Cortisol, CK-MB, CK-Total y [La], evaluadas 24 horas antes y 24 horas post esfuerzo. La sesión de intervención con VR consistió en: cuatro series de cinco repeticiones al 30% de 1RM más cuatro repeticiones al 60% de 1 RM más tres lanzamientos de un proyectil de 575 g separadas por 15 segundos. El análisis estadístico fue realizado a través de una ANOVA de medias repetidas para el Lactato y con un Test t de Wilcoxon Matched para el Cortisol, CK-MB y CK-Total. Resultados: Aplicado el tratamiento no se evidenciaron alteraciones en los indicadores de daño muscular (Cortisol p = 0,16; MB-CK p = 0,23; CK-Total p = 0,64) ni fatiga ([La] p = 0,36). Conclusiones: El tratamiento con VR no dejó en evidencia alteraciones en las variables de daño muscular a 24 horas de su aplicación, asegurando que las cargas de trabajo no generan daño muscular significativo post esfuerzo. Nivel de Evidencia I; Estudio terapéutico: Investigación de los resultados de un tratamiento.

Palabras-clave: Ejercicio; Extremidad Superior; Cortisol; Creatina Quinasa; Lactatos.


Disponible en:
http://rbme.org/detalhes/338/comportamento-do-cortisol--cq-e-lactato-em-uma-sessao-de-resistencia-variavel